Estudiantes


Doctorado


María Lourdes Barriga Carbajal

maria.lourdesbc86 at gmail.com

Soy Bióloga egresada de la Facultad de Biología y Maestra en Ciencias en Ecología Integrativa, en ambos casos de la UMSNH. Mi motivación académica es el estudio de la conservación de los ecosistemas naturales y los efectos de su trasformación sobre las enfermedades zoonóticas emergentes y reemergentes. Actualmente estoy en el Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas de la UMSNH, desarrollando un proyecto que tiene como objetivo, evaluar los mecanismos que favorecen el aumento de las poblaciones de roedores silvestres en áreas que son transformadas para establecer cultivos y sus impactos potenciales en enfermedades zoonóticas. Mi principal interés, es contribuir información que derive en el desarrollo de planes adecuados de manejo y conservación que ayuden a mitigar la propagación de enfermedades zoonóticas.

Tesis: Factores que afectan la abundancia de roedores silvestres en bosques transformados a cultivos de maguey chino, en la región de Madero, Michoacán


Gonzalo Alejandro Hernández Ayala

gonzalo.alejandro.hernandez at umich.mx

Soy científico ambiental por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia y Maestro en Ciencias en Ecología Integrativa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Mi principal interés en el estudio de los sistemas biológicos es la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas desde un enfoque socioecológico a través de procesos participativos. Actualmente me encuentro desarrollando mi proyecto de doctorado en el Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas, UMSNH. Esta investigación tiene como objetivo analizar la respuesta que tiene la fauna silvestre de mamíferos asociada a sitios de monocultivos de Agave cupreata y el paisaje en la región de Madero, Michoacán.

Tesis: Efectos de la deforestación por monocultivos de Agave cupreata en fauna silvestre de mamíferos y el paisaje en Madero, Michoacán


Carlos Mauricio Delgado Martínez

pistache06 at ciencias.unam.mx

Soy Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias (UNAM). Mis intereses académicos se enfocan en conocer cómo la fauna silvestre hace uso del recurso agua en regiones tropicales y cómo las actividades antropogénicas afectan su uso. Actualmente, me encuentro desarrollando mi proyecto de doctorado en el Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. Mi proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar cómo la distribución espacial y temporal de los cuerpos de agua afecta distintos aspectos de la ecología de aves y mamíferos silvestres (e.g., patrones de uso y conectividad del paisaje) en la región de Calakmul (Campeche). Adicionalmente, me interesa contribuir en la conservación de la biodiversidad y manejo de los recursos naturales en ecosistemas antropizados mediante la incorporación de agentes locales.

Tesis: Análisis de la distribución espacial y temporal del agua como recurso limitante para los vertebrados silvestres en la región de Calakmul, Campeche, México

Publicaciones:

a) Artículos indizados

  1. Delgado-Martínez, C.M., F. Alvarado, M. Kolb, E. Mendoza. 2022. Monitoring of small rock pools reveals differential effects of chronic anthropogenic disturbance on birds and mammals in the Calakmul region, southern Mexico. Journal of Tropical Ecology, 38(2), 79-88.
  2. Delgado-Martínez, C.M., E. Mendoza. 2021. Human disturbance modifies the identity and interaction strength of mammals that consume Attalea butyracea fruit in a neotropical forest. Animal Biodiversity and Conservation. 45.1: 13–21.
  3. Delgado-Martínez, C.M., S.J. Cudney-Valenzuela, E. Mendoza. 2021. Camera-trapping reveals multi-species use of water-filled tree holes by birds and mammals in a neotropical forest. Biotropica, 54(1): 262-267.
  4. Delgado-Martínez, C.M., D. Spaan, F.M. Contreras-Moreno, D.E. Simá-Pantí & E. Mendoza. 2021. Spider monkey use of natural and artificial terrestrial water sources in Calakmul, Mexico. Behaviour, 1(aop), 1-15.
  5. Delgado Martínez, C.M., F. Alvarado, E. Mendoza, S. Flores-Hernandez, A. Navarrete, E. Navarrete & F. Botello. 2018. An ignored role of small water deposits “sartenejas” to mitigate water-shortage hazards for tropical forest vertebrates. Ecology, 99(3): 758–760.

b) Artículos de Divulgación 

  1. Delgado Martínez, C.M., E. Mendoza. 2020. La importancia de las sartenejas como fuente de agua para la fauna silvestre en la región de Calakmul, Campeche. CONABIO. Biodiversitas, 151:1-6.


Maestría


Enil Perales Calderón

enilpcw at gmail.com

Soy ingeniero en TI por el Tecnológico Nacional de México campus Morelia, mi interés y gusto por la biología me ha llevado a buscar la forma de aplicar en el campo de la ecología herramientas tecnológicas avanzadas. Mi objetivo es utilizar inteligencia artificial para detectar especies de mamíferos exóticas o invasoras en un área natural protegida. En mi proyecto para la Maestría en Ciencias en Ecología Integrativa, UMSNH pretendo detectar de forma automatizada la presencia de perros ferales a través de un protocolo de procesamiento de información para fototrampeo, implementando inteligencia artificial que nos permita analizar los patrones de actividad espacial y temporal de esta especie, con la finalidad de realizar un análisis y generar propuestas de solución. El sitio de estudio será el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio en Uruapan México.

Tesis: Monitoreo de perros ferales a través de cámaras y análisis informático en el Parque Barranca de Cupatitzio Uruapan, México


Licenciatura


Lizbeth Carmona González

lizcg at ciencias.unam.mx

Soy pasante de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias, UNAM. Mi principal interés es la conservación de la fauna silvestre, especialmente de los carnívoros. Actualmente me encuentro realizando mi tesis de licenciatura que tiene como objetivo, caracterizar y analizar los patrones de actividad de los ocelotes (Leopardus pardalis) asociados con la presencia de cuerpos de agua en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche. El objetivo es ampliar nuestro conocimiento sobre la ecología del ocelote, abordando aspectos que pueden servir para el desarrollo de estrategias para la conservación esta especie.

Tesis: Actividad del ocelote (Leopardus pardalis) asociada a cuerpos de agua en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche


Jorge Arturo Núñez Joaquín

20biogroen11 at gmail.com

Facultad de Biología, UMSNH

Soy pasante de la facultad de Biología (UMSNH). Mi interés principal es el manejo y conservación de la biodiversidad. Actualmente me encuentro desarrollando mi tesis de licenciatura, la cual tiene por objetivo principal evaluar los efectos que el manejo forestal tiene sobre la diversidad de aves. Para registrar a las aves, realicé puntos de conteo y captura con redes ornitológicas. Analicé tres atributos de la biodiversidad: composición, estructura y función. Este análisis permitirá obtener un panorama más completo de tendencias de empobrecimiento o enriquecimiento ambiental generado por el manejo forestal y al mismo tiempo, ayudará a generar estrategias de manejo que ayuden a mitigar los impactos negativos que éste pudiera tener sobre las aves.

Tesis: Efectos del manejo forestal sobre la diversidad de aves bosques de pino-encino de la Sierra Juárez, Oaxaca