Visitantes florales del maguey chino (Agave cupreata)

México es el hogar de tres cuartas partes de las 210 especies de magueyes que se conocen en el mundo. De las especies de maguey que hay en México, 129 no crecen de manera natural en ningún otro país.

A lo largo de varios siglos los magueyes se han aprovechado como fuente de alimento, medicina, combustible,  material de construcción, elemento de ornato y para producir bebidas fermentadas.

En Michoacán se pueden encontrar un total de 14 especies de maguey, incluyendo las especies que son nativas y otras que son introducidas de otras regiones.

Cartel: CONABIO

El maguey chino (Agave cupreata)

El maguey chino (Agave cupreata) es una de las especies nativas de Michoacán. En comparación con otros magueyes mezcaleros, la distribución del maguey chino es bastante reducida, ya que se limita a la cuenca del río Balsas y las montañas de la sierra madre del sur, en los estados de Guerrero y Michoacán.

Otra característica que destaca al maguey chino es que a diferencia de otros magueyes requiere forzosamente de la visita de polinizadores para reproducirse y producir semillas y nuevas plantas.

El maguey chino y la fauna silvestre

Además de ser un recurso fundamental para la producción de mezcal, el maguey chino da alimento a un número muy importante de animales silvestres.

Se han documentado 36 especies de animales que visitan las flores de Agave cupreata, incluyendo aves  como las calandrias, colibríes, chipes y carpinteros. Así mismo, se han registrado mamíferos como los murciélagos, tlacuaches y marmosas.

Al momento de visitar las flores para beber néctar los animales ayudan a la polinización y posterior producción de semillas.

Prácticas recomendables para el manejo de maguey chino

  1. Proteger los bosques, porque proporcionan refugio para la fauna y para las poblaciones silvestres del maguey chino. Así mismo, evitar la extracción de individuos silvestres del maguey.
  2. Permitir que un mayor número de magueyes produzcan flores dentro de los cultivos para que sirvan de fuente de semillas para los productores de mezcal pero también de alimento para la fauna silvestre.
  3. Fomentar el aprovechamiento sustentable de recursos naturales utilizados en el proceso productivo como la madera de pino y encino y el agua. Así mismo, establecer programas de reciclaje de los desechos del proceso productivo, tales como pencas, bagazos, vinazas y flemazas.
  4. Implementar técnicas de agroforestería en los cultivos de maguey, que permitan la coexistencia de plantas nativas arbóreas y herbáceas de uso floral, alimenticio, medicinal o aromáticas y que sirvan como alimento a polinizadores.
  5. Eliminar del proceso de producción el uso de sustancias tóxicas como plaguicidas y herbicidas que afectan la salud de la gente y la fauna silvestre.
  6. Implementar a nivel regional, la utilización del maguey chino como elemento para mantener (o recuperar) la conectividad del bosque.
Fuentes de información:

– Gallardo, J., et al. 2020. La producción de Mezcal en el Estado de Michoacán.  2da edición. Primera Versión Electrónica. Centro de investigación y asistencia en tecnología y diseño del estado de Jalisco A. C.  Gobierno del Estado de Michoacán. México.

– García-Mendoza, A. J. 2007. Los agaves de México. Ciencias, 87: 14-23.

– Illsley, G. C., et al.  2005.  Conservación in situ y manejo campesino de magueyes mezcaleros. Informe final SNIB-CONABIO.

– Cházaro Basáñez, M. J., Rodríguez Domínguez, J. M., Tapia Campos, E., Gallardo Valdez, J. 2020. Distribución geográfica del género Agave en el estado de Michoacán. En: Gallardo, J., et al. (Eds.). La producción de Mezcal en el Estado de Michoacán. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A. C. Gobierno del Estado de Michoacán. 2da. Edición. Primera Versión Electrónica 2020. pp. 157.

– García-Mendoza, A. J., Franco Martínez, I. S., Sandoval Gutiérrez, D. 2019. Cuatro especies nuevas de Agave (Asparagaceae, Agavoideae) del sur de México. Acta botánica mexicana, 126: e1461.

– Martínez Castro, L. E., Martínez-Palacios, M., Sánchez Vargas, N. M., Lobitte, P., Nápoles Alvarez, C. R., Martínez Palacios, O., Villegas, J., Martínez Avalos, J. G., Golubov, J. 2015. Poblaciones silvestres de Maguey Chino (Agave cupreata) en el Estado de Michoacán Aspectos sobre el Manejo y la Conservación de Agaves Mezcaleros en Michoacán. En: Martínez-Palacios, A., Morales-García, J. L., & Rodríguez, S. G. (Eds.). 2015. Aspectos sobre el manejo y la conservación de agaves mezcaleros en Michoacán. CECTI, Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Michoacán. pp. 176.